Objetivo general: Realizar una análisis antropológicos de los comportamientos humanos a partir del contexto observado.
Objetivos específicos:
- Observar los diferentes grupos poblacionales identificados en el Parque Simón Bolívar de Medellín y la ciudad de Medellín, en general.
- Interpretar los modos de vida de los grupos poblacionales mediante la observación.
Objetivos operativos:
- Interactuar con las personas y analizar los sucesos que se desarrollaron en dicho contexto.
- Comparar los modos de vida analizados con los normalmente vivenciados.
Descripción de la actividad.
Recorrer lugares específicos del centro de Medellín donde se identifique diversos conglomerados, iglesias, restaurantes, etc., de tal manera que se pueda analizar la estructura socio-económica y cultural, donde se evidencien los arquetipos y esteriotipos de los sujetos de acuerdo a las características que estos presentan.
Actividad de evaluación.
Demostrar de forma dinámica los diferentes esteriotipos y arquetipos observados que demuestre desde una perspectiva antropológica el por que de sus comportamientos o maneras de actuar.
jueves, 11 de junio de 2009
¡¡San Alejo!!
Análisis Antropológico
¡¡Desde el Psicoanálisis!!
SEBASTIÁN, EL NIÑO QUE NO FRACASA
Comenzaremos hablando sobre las funciones materna y paterna, haciendo, en primera medida, claro énfasis en la función materna. De ésta se puede decir que en las etapas muy iniciales del desarrollo del niño, es decir, en los dos primeros años de vida, se puede hacer indispensable, pues el niño apenas está entrando en el mundo del lenguaje y todavía la persona que realiza la función materna, debe hacer muchas cosas por él; sin embargo, cuando el niño pasa dicha edad, la función paterna es la que debe comenzar a actuar con rigor, pues comienza la formación del sujeto como ser integral, que vive y respeta al norma, desde la autonomía, el autocontrol, la autoconfianza y el respeto.
Las repercusiones de la función materna en niños que sobrepasan la etapa inicial de desarrollo se ve claramente ejemplificada en el caso de “Sebastián, el niño que no fracasa” (Cortés, Marlon), ya que en este caso la madre que ejerce al función materna, se considera totalmente responsable de todos los actos de su hijo, bien sea buenos o malos; es ella la que carga toda la responsabilidad, pues Sebastián es su hijo preferido y por tanto lo consciente y lo mima cada vez que la función paterna comienza a hacer presencia en la vida del niño.
Se evidencia, que el padre al pretender ejercer la función paterna con el niño, se rompe de inmediato el vínculo entre éste y su hijo, pues debido a la presencia de la madre como limitadora de toda clase de sucesos que le causen a Sebastián esfuerzo, dedicación y cumplimiento de normas, el niño obviamente actúa y se pone del lado que más le convenga, del lado donde no tenga que sufrir, sino que todo se lo solucionen en el momento y lugar adecuado y que sea recompensado por lo que hace o por lo que no hace.
En conclusión, lo que se debe hacer, más que con Sebastián, es con su madre, pues es ella la que debe entender que la posición que está tomando frente a la formación de su hijo, no es la más adecuada, influyendo claramente en los demás aspectos de la vida de él, de esta manera, el niño comenzará a entender implícitamente, que el límite lo forma, para vivir y convivir en sociedad, y darse cuenta que es capaz de valerse por sí solo para conseguir lo que quiere sentirse bien; obviamente correrá algunos riesgos, pero que en definitiva son mínimos a los daños que le puede causar esa marcada función materna que su madre ejercía sobre él; es sólo de esta manera que Sebastián logrará involucrarse efectivamente en la escuela, tanto en la parte académica, como en la personal y en la social.
Las TIC's en la educación infantil
¿Es posible llegar a convertir las TIC en un recurso positivo, natural y necesario para el proceso de aprendizaje de los alumnos?
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos.
En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano.
Se trata de planificar y encontrar estrategias que propicien que el primer contacto con las TIC’s despierte interés y a la vez satisfacción.
Utilizar las TIC, como un recurso o herramienta para trabajar a través de ellas las diferentes dimensiones (tanto los docentes a la hora de crear los materiales y contenidos educativos, como los alumnos a la hora de realizar las actividades).
Favorece:
· La estimulación de la creatividad.
· La experimentación y manipulación.
· Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
· El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
· La curiosidad y espíritu de investigación.
Importancia de las tics en edad temprana
Investigaciones sobre la biología del aprendizaje han demostrado que si bien el cerebro es plástico y la educación un proceso que continua durante toda la vida, existen momentos en que éste se encuentra en mejores condiciones para aprender y es durante los primeros años, es decir, la etapa preescolar, en la que el cerebro es como una ventana de oportunidades por lo que el entorno social y cultural, así como la adecuada estimulación, brindadas por especialistas en las áreas cognitivas y socioemocionales resultan de gran importancia y es en este periodo que los niños son especialmente sensibles al desarrollo de destrezas básicas.
Algunos investigadores se preguntan si la introducción de la tecnología en la escuela infantil, no es puro producto de la moda y de la manía de los artilugios. En realidad, la informática introduce o, por lo menos, generaliza una nueva manera de tratar la información y de resolver ciertos problemas, lo que constituye un enfoque de interés muy general. Según Tavernier (1998) nunca es demasiado pronto para aprender a pensar y bajo formas y con instrumentos distintos, adaptados a la edad y las motivaciones, la informática puede y debe encontrar su lugar a todos los niveles de la enseñanza, desde la escuela infantil.
En una investigación realizada por Kelly, K. (2001) con niños de 4 y 5 años, en la cual se buscaba comparar el lenguaje expresivo de los niños mientras utilizaban el área de computación y mientras se encontraban en el período de juego libre dentro de aulas preescolares evidenció que no se encontraban diferencias en la cantidad de lenguaje (MLU) utilizado por los niños en ambas situaciones. Por ende los resultados indican que el uso de las computadoras como una actividad auto-seleccionada por los niños puede ser tan enriquecedora del lenguaje como otros centros tradicionales de aprendizaje dentro de las aulas preescolares
Planeación de clase
Tema: Los ocho grandes misterios del Cosmos
Materia: Ciencias Sociales
Grado: 5º
Intensidad horaria: 2 horas
Docentes:
Santiago Valencia Carvajal
Laura Isabel Flórez Ortiz
Carolina Cardona Orrego
Objetivos
General
· Comprender tres de los ocho grandes misterios del cosmos, a través de diferentes herramientas didácticas que permitan la adquisición de dicho conocimiento.
Específicos
· Reconocer los diferentes fenómenos que ocurren en el cosmos.
· Identificar la diferencia entre agujero negro y agujero blanco.
· Evidenciar lo aprendido a través de la actividad evaluativa.
Actividad
1. Los alumnos verán un video acerca de tres grandes misterios del cosmos, llamado: “Energía y materia oscura”
2. Luego, mientras ven el video, responderán a tres preguntas relacionadas con éste y con una lectura hecha antes del video, sobre “La materia oscura”, la “Energía oscura” y “El agujero blanco”.
a) ¿Qué piensas que hay al interior de un agujero negro?
b) ¿Qué crees que pasaría si nuestro universo cayera en un agujero negro?
c) Conociendo las características del agujero negro ¿Qué crees que pasaría en con uno blanco?
3. Finalizando ya la sesión, realizaremos un juego llamado “escalera”; en éste, la escalera será el agujero blanco, el tobogán, el agujero negro, y la cárcel, el universo paralelo; el grupo se organizará en cuatro (4) subgrupos; así mismo, cada vez que caigan en la escalera, el tobogán o la cárcel, responderán a unas preguntas, teniendo en cuenta la lectura y el video.
ü ¿Qué es una supernova?
ü ¿Qué produce la energía oscura en el universo?
ü ¿Es visible la energía oscura?
ü ¿Por qué se preocupa la cosmología actual?
ü ¿Qué se siguiere acerca de la energía oscura?
ü ¿Qué creo la energía y la materia oscura?
ü ¿Qué sucede con la energía oscura en el universo?
ü ¿Qué produce la energía oscura en los objetos?
ü ¿Qué le sucede a las galaxias que están en interacción con la energía oscura?
ü ¿Que se produce cuando las galaxias interactúan con la energía oscura?
ü ¿Cómo más se le denomina a la energía oscura?
ü ¿Qué tipo de universo crea la energía oscura al alejar las galaxias?
ü ¿Qué considera la ciencia respecto a la materia oscura?
ü ¿Qué controla la materia oscura en la creación del mundo?
ü ¿Qué produjo la materia oscura en la creación del mundo?
ü ¿Qué son los agujeros negros?
ü ¿Qué hizo que se expandiera el universo?
ü ¿Qué se logro determinar a partir del estudio de la energía oscura?
ü A mayor espacio producido más…
ü ¿Quien sugirió la existencia de la energía y la materia oscura?
ü ¿Qué creían los científicos respecto al universo?
ü ¿Que son los agujeros blancos?
ü ¿Qué logra determinar la materia oscura?
ü ¿Qué efecto tiene la gravedad en el universo?
ü ¿Qué se podría determinar que hará la gravedad con la expansión del universo?
ü ¿Qué hace la energía oscura con el universo y los agujeros negros?
ü ¿Qué porcentaje del universo conforman juntas la energía y la materia oscura?
ü ¿Qué logro determinar Einstein?
ü ¿Qué proporciona la materia oscura?
ü ¿Quién domina en la actualidad la materia o la energía oscura?
Evaluación
El trabajo se evaluará de acuerdo al desempeño en la actividad Nº3, el juego “la escalera”, ya que allí se podrá observar si realmente cumplieron con los objetivos propuestos para dicha actividad.
Materia: Ciencias Sociales
Grado: 5º
Intensidad horaria: 2 horas
Docentes:
Santiago Valencia Carvajal
Laura Isabel Flórez Ortiz
Carolina Cardona Orrego
Objetivos
General
· Comprender tres de los ocho grandes misterios del cosmos, a través de diferentes herramientas didácticas que permitan la adquisición de dicho conocimiento.
Específicos
· Reconocer los diferentes fenómenos que ocurren en el cosmos.
· Identificar la diferencia entre agujero negro y agujero blanco.
· Evidenciar lo aprendido a través de la actividad evaluativa.
Actividad
1. Los alumnos verán un video acerca de tres grandes misterios del cosmos, llamado: “Energía y materia oscura”
2. Luego, mientras ven el video, responderán a tres preguntas relacionadas con éste y con una lectura hecha antes del video, sobre “La materia oscura”, la “Energía oscura” y “El agujero blanco”.
a) ¿Qué piensas que hay al interior de un agujero negro?
b) ¿Qué crees que pasaría si nuestro universo cayera en un agujero negro?
c) Conociendo las características del agujero negro ¿Qué crees que pasaría en con uno blanco?
3. Finalizando ya la sesión, realizaremos un juego llamado “escalera”; en éste, la escalera será el agujero blanco, el tobogán, el agujero negro, y la cárcel, el universo paralelo; el grupo se organizará en cuatro (4) subgrupos; así mismo, cada vez que caigan en la escalera, el tobogán o la cárcel, responderán a unas preguntas, teniendo en cuenta la lectura y el video.
ü ¿Qué es una supernova?
ü ¿Qué produce la energía oscura en el universo?
ü ¿Es visible la energía oscura?
ü ¿Por qué se preocupa la cosmología actual?
ü ¿Qué se siguiere acerca de la energía oscura?
ü ¿Qué creo la energía y la materia oscura?
ü ¿Qué sucede con la energía oscura en el universo?
ü ¿Qué produce la energía oscura en los objetos?
ü ¿Qué le sucede a las galaxias que están en interacción con la energía oscura?
ü ¿Que se produce cuando las galaxias interactúan con la energía oscura?
ü ¿Cómo más se le denomina a la energía oscura?
ü ¿Qué tipo de universo crea la energía oscura al alejar las galaxias?
ü ¿Qué considera la ciencia respecto a la materia oscura?
ü ¿Qué controla la materia oscura en la creación del mundo?
ü ¿Qué produjo la materia oscura en la creación del mundo?
ü ¿Qué son los agujeros negros?
ü ¿Qué hizo que se expandiera el universo?
ü ¿Qué se logro determinar a partir del estudio de la energía oscura?
ü A mayor espacio producido más…
ü ¿Quien sugirió la existencia de la energía y la materia oscura?
ü ¿Qué creían los científicos respecto al universo?
ü ¿Que son los agujeros blancos?
ü ¿Qué logra determinar la materia oscura?
ü ¿Qué efecto tiene la gravedad en el universo?
ü ¿Qué se podría determinar que hará la gravedad con la expansión del universo?
ü ¿Qué hace la energía oscura con el universo y los agujeros negros?
ü ¿Qué porcentaje del universo conforman juntas la energía y la materia oscura?
ü ¿Qué logro determinar Einstein?
ü ¿Qué proporciona la materia oscura?
ü ¿Quién domina en la actualidad la materia o la energía oscura?
Evaluación
El trabajo se evaluará de acuerdo al desempeño en la actividad Nº3, el juego “la escalera”, ya que allí se podrá observar si realmente cumplieron con los objetivos propuestos para dicha actividad.
Demian
¿Qué significa para usted poner en falta al otro?
Desde nuestra perspectiva y según algunos aportes de la lectura de Demian, consideramos que poner en falta al otro, es sembrarle dudas, a partir de interrogantes, de oposiciones o cosas vistas desde una misma opinión colectiva, desde formas de pensar peculiares o singulares, ideologías y pensamientos de diferente índole, con énfasis en aspectos no muy convencionales y poco ortodoxos, entre otras cosas, que nos inquietan y nos llevan a recapacitar y a pensar sobre nosotros mismos, permitiéndonos así consolidar y ratificar alguna inclinación que se haya tenido, o que se haya descubierto a causa de estos interrogantes o de otras cosas, pero que nunca se había cultivado.
Todo esto indica que poner en falta al otro, permite a ese otro dar un nuevo paso en el camino hacia uno mismo, posibilitando así dar la razón a las voces del alma, que son las que verdaderamente te pueden hacer dudar y tomar la decisión que a nuestro juicio es la más adecuada y por la cual se regirá nuestro camino.
Un ejemplo que nos indica nuestro “interior” se puede evidenciar en las siguientes palabras de Pistorius hacia Sinclair: “cuando odiamos a un hombre, odiamos en su imagen algo que se encuentra en nosotros mismos. Lo que no está dentro de nosotros mismos no nos inquieta”. Frente a este pensamiento cabe resaltar que las cosas que vemos son las mismas cosas que llevamos en nosotros, es decir, que no hay más realidad que la que tenemos dentro; es por esto, que la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente, porque creen que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse.
Poner en falta a otro permite que ese otro viva sus propios sueños, contrario a vivir en sueños que no son propios, como lo hacen la mayoría de la gente, sin darse cuanta alguna, de la forma imitativa como siempre se comportan, no yendo más a fondo de lo que sus ojos ven en el exterior tomando esto como base de referencia para todos los aspectos de su vida, y restándole toda la importancia que tiene su vida interna y sus propios pensamientos, desvalorándose e irrespetándose así mismo.
En conclusión, poner en falta da a entender, que la misión verdadera de cada uno es llegar a su yo interior sin preocuparse de la meta a la que tenga que llegar; simplemente vivir en plenitud y seguro y confiado de lo que cada uno es como ser humano y a lo que aspira en la vida; es la prueba que se le pone al hombre para que tome el camino que considere más adecuado para su vida.
miércoles, 10 de junio de 2009
La búsqueda de la mayoría de edad kantiana

¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro.
¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia.
La rama kantiana establece que la mayoría de edad se alcanza cuando el individuo alcanza su propia manera de pensar, aunque para alcanzarla necesita ayuda de tutores; se trata la mayoría de edad como algo que viene dado por la situación o el contexto del individuo, pero que se da como una revolución en nuestro espíritu, una revolución en contra de la obediencia ciega a los amos, a los profesores, para llegar de esta manera a la emancipación, que sólo tiene sentido si antes se llega a la mayoría de edad.
Por todo esto, la revolución antes nombrada se da sobretodo en la época de la pubertad, edad en la que el individuo empieza a llevar a cabo una serie de procesos que le lleven a una individualización del ser y con ella la libertad de opinión y la liberación de todos los condicionantes sociales tradicionales.
El hecho de esta “revolución interna” se podría comprender como algo que debe pasar a esta edad porque no tiene sentido en otra, es decir, que es a esta edad y no a otra cuando el hombre empieza a sentir su necesidad de independencia, a mostrar su contrariedad a lo establecido, en otras palabras, empieza a alcanzar su mayoría de edad.
Este camino puede ser seguido por muy distintos caminos e incluso puede no terminarse nunca dependiendo de la persona y de sus condicionantes externos. Esta es la razón por la cual muchos adolescentes empiezan a mostrar actitudes de rebeldía y a sentirse identificados con ideales marxistas o anarquistas, debido a que estos lanzan paradigmas revolucionarios que pretenden que las personas se den cuenta de la realidad que les rodea.
Este hecho que a priori es positivo para la personalidad del adolescente puede ser contraproducente porque puede crear que el individuo dependa de otros para configurar una identidad ideológica y ser así una marioneta más de unos idealistas que entienden sus ideas como las mejores o como las únicas válidas.
Este principio de intentar independizarse también puede dar otros casos como que los jóvenes se vuelvan impulsivos y poco reflexivos teniendo así una conciencia en la que no piensan en el futuro, por decirlo así, se rigen por la célebre frase de Albert Einstein “no pienso en el futuro, porque llega muy rápido”.
En definitiva la pubertad es una edad en la que los jóvenes empiezan a ver los distintos ideales y donde casi todos empiezan a decidir cuáles van a ser sus ideales en cuanto sociedad y con ello condicionan su emancipación, aunque esta no tiene sentido si el individuo no obtiene la individualización de sus ideas, es decir, si se afiliase a algún tipo de partido político sin plantearse si está de acuerdo del todo con las decisiones de este no sería del todo mayor de edad (en el sentido de persona emancipada).
La Mayoría de Edad como uso de la libertad
Llegados a este punto Kant nos señala que la educación es un instrumento para el logro de esta autodeterminación y apropiación subjetiva de la acción por medio de nuestra facultad racional de pensar. La mayoría de edad como lo manifiesta en su artículo Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?: “Es la capacidad de servirse por sí mismo del propio entendimiento, mientras que la minoría de la misma es una actitud de pereza y cobardía”, una incapacidad para auto determinarse sin la ayuda de otro. Las causas de esta minoría, o estado de incapacidad de valerse por sí mismo del propio entendimiento, las explica Kant por la permanente actitud de cobardía y pereza frente al reto de asumir el mundo cotidiano. Desde esta perspectiva hay una propensión a ser menor de edad debido a que al hombre vulgar se le presenta esta minoría con agrado y facilidad; de igual manera, señala que para la mayoría de los hombres y para la totalidad de las mujeres el paso a la mayoría de edad se les presenta como algo peligroso. Tal vez esto justifique aquel uso práctico de la razón motivado por intereses empírico-patológicos cuya finalidad recae en la satisfacción objetiva de las inclinaciones; pero en definitiva, la idea de una Mayoría de Edad no puede aparecer como dependiente de intereses relativos, pues de hacerlo, ella pasaría a ser instrumento de inclinaciones y de intereses egoístas. La autonomía se convierte para Kant en la exigencia de toda acción que contenga la idea de un valor absoluto e incondicionado; un valor presente en la esfera de la pura voluntad y cuyo interés de determinación no puede ser diferente de la buena voluntad.
Sometidos al dominio de la pereza y de la cobardía como sentimientos orientadores de la voluntad, jamás alcanzaríamos una comprensión moral de nuestro quehacer en el mundo, la actitud dominante sería la minoría de edad, una actitud que toma posesión del mundo y de lo que hay en él de una manera irreflexiva y atemática. Una actitud que deviene abierta para la apropiación y dirección por parte de tutores tales como la iglesia, la ciencia, el mercado, etc. El paso a la Mayoría de Edad necesita un cambio de actitud que se muestra en el uso de nuestra facultad de pensar lo incondicionado y simultáneamente someter la voluntad al dominio de nuestra razón. Con ello ganamos nuestra perspectiva moral del mundo, una perspectiva que se expresa de manera pública como puramente racional, y además, no se basa en experiencia sensible alguna. Así pues, en este ámbito orientado por el valor del atreverse a pensar y por tomar una posición crítica, es donde Kant ve el origen de la subjetividad y de la Ilustración. La salida a este nuevo reino de visiones ahora atravesadas por el valor de servirse por uno mismo del entendimiento propio, se abre así a una imagen moral del mundo. Para Kant, aquel que está facultado para determinarse a sí mismo según su propio bosquejo y facultades racionales, está facultado también para obrar libremente.
La Mayoría de Edad como horizonte de la actitud moral
En esta perspectiva la reflexión de Kant sobre la mayoría de edad nos da luces para comprender el quehacer profundo de la filosofía, ella nos abre un horizonte de conflictividad inherente a la esencia misma de la razón, al mostrar que el hombre moderno tiene la necesidad de explicarse los fenómenos con base en los conceptos tomados de las ciencias naturales y, simultáneamente, se da en él la necesidad de explicar y asumir su ser individuo como libre.
Ahora bien, el camino tomado por Kant para desarrollar la libertad se lo da la experiencia del sujeto en el mundo práctico de la vida. Kant examina que la moral es un “factum”, una realidad social, en consecuencia, su reflexión se orienta al sujeto moral, al sujeto en su acción práctica como sujeto capaz de ordenar por medio del entendimiento su acción. Por este motivo, nos propone una revisión de esta moral vulgar y cotidiana para alcanzar sus principios universales a través del concepto de autonomía.
El punto de partida es el reconocimiento de que la acción humana puede ser movida por la buena voluntad que es principio subjetivo, idea regulativa de la praxis. La buena voluntad es aquella orientación de toda acción humana que quiera ser movida por principios morales. Esto implica que la acción debe suspender todo tipo de fines de carácter instrumental, además de la utilidad que se obtenga de dicha acción y del interés de nuestras inclinaciones, para determinarse por principios incondicionales. De esta manera el concepto de la buena voluntad se convierte en el principio central de la moralidad. La acción humana tiene la posibilidad de ser determinada a actuar por el principio de la acción en sí misma, es decir, por una imagen moral del mundo. Kant expresa este punto de vista mostrando que dado que el sujeto es sujeto de representaciones, puede hacer que su acción sea movida por máximas o principios personales, que al mismo tiempo puede querer que se conviertan en leyes universales de la acción.
MÁXIMAS PERSONALES. PRINCIPIOS SUBJETIVOS DE LA ACCION
PUEDAS QUERER, LIBERTAD, AUTONOMIA
IMPERATIVOS, LEYES UNIVERSALES
Con estas condiciones se puede pasar de las máximas subjetivas, de los principios de la acción centrados en el sujeto, a las leyes universales de la acción moral pasando por un principio puente, “el puedas querer”, esto es, la libertad como autonomía.
Ahora bien, dado que la acción práctica sólo puede llegar a ser moral en el paso por la autonomía, la buena voluntad popular le sirve de hilo conductor a este principio de lo bueno, siempre que se desarrolle dentro de una imagen moral del mundo. Para acercarnos a una significación de esta imagen moral Kant nos propone tres tipos de proposiciones. La primera, corresponde a la moralidad de hacer el bien, no por inclinación, sino por deber. Esta proposición que se extrae del contexto del mundo cotidiano establece que el móvil de la acción, lo que la motiva, es una contrición que no depende de la buena voluntad, sino de la suspensión de todo tipo de intereses empíricos. La segunda proposición, la extrae Kant del obrar no por las ventajas o por los beneficios que se puedan obtener como resultado de una acción, sino por el motivo mismo de la moralidad: “La acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta”. Finalmente, la tercera proposición para llegar a una imagen moral del mundo la extrae Kant del deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley: “El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley”. Las acciones que tienen su fin en las cosas, en los objetos empíricos, nos dice Kant, no son acciones por respeto, el respeto sólo puede ser aquello que se relacione con la voluntad, pero no una voluntad sometida a las inclinaciones, sino una voluntad que descarte los beneficios de su acción, esto es, una voluntad conforme a la simple ley en sí misma.
El uso del entendimiento en el sentido de una Mayoría de Edad no puede empezar diciendo que obramos por respeto a la ley exterior, pues ello implicaría heteronomía y la modernidad para Kant sólo se puede fundamentar en la autonomía. La moralidad moderna tiene que partir de principios y facultades de la subjetividad y su posibilidad de representación de lo bueno en sí; de esta manera, la razón vulgar se ve empujada -cuando se cultiva- a solicitar la ayuda de la filosofía. De esta manera, la imagen moral del mundo que se nos da en la experiencia cotidiana exige rebasar el marco de los meros hechos hacia una experiencia interna de la subjetividad; una experiencia en la cual Dios, la ley natural y la ley moral se nos dan en representaciones. La comprensión de este nuevo marco para la Mayoría de Edad nos revela según Kant que "todos los conceptos morales tienen su asiento y origen completamente a priori, en la razón." Por este motivo, los conceptos morales no pueden ser extraídos de ninguna experiencia empírica.
La Mayoría de Edad como Autonomía
Ahora bien, como la voluntad se nos da como facultad de obrar por representaciones, ella debe estar sujeta a no elegir nada más que lo que la razón independientemente de la inclinación conoce como prácticamente necesario, es decir, bueno. Pero cuando la voluntad se halla sometida a ciertas condiciones subjetivas, a ciertos resortes contingentes, entonces se dice que la voluntad se somete a una actividad de astucia instrumental. Kant denomina este uso práctico de la razón con el nombre de “imperativo hipotético”. El imperativo hipotético nos dice cómo debe ser nuestra acción, si queremos obtener algo; él nos da consejos de habilidad para actuar en conformidad con el fin pretendido.
Un segundo paso hacia la formación de la autonomía lo da la formulación del imperativo categórico. El imperativo categórico, es aquel que se nos da como representación de la acción, por la acción misma. Su formulación se lleva a cabo a través de tres máximas. La primera nos dice: “Obra sólo según aquella máxima que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en ley universal”. La máxima es entendida por Kant como un principio subjetivo de la acción, como un poder querer orientado a lo universal. La segunda formulación dice: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en su persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. Con esta formulación la razón se desprende de su uso instrumental y actúa conforme a sí misma. En la tercera formulación se tiene en cuenta a la humanidad como un reino de los fines ligados por intereses comunes; allí entramos en un contrato social como legisladores que descubren su propia libertad y simultáneamente la posibilidad de colocarle sus límites frente a la libertad de los otros. Con estas tres formulaciones del imperativo categórico Kant reconoce dos exigencias del juicio moral: poder pensar y poder querer, con ellas nos propone la Mayoría de Edad: el atreverse a pensar por sí mismos se realiza al asumir la imagen moral del mundo como autonomía. Lo que nos hace dignos de actuar conforme al concepto positivo de la libertad emancipando aquellos intereses empírico-patológicos es el reconocimiento de la causalidad de la voluntad sólo por leyes inmutables. La imagen moral del mundo se transforma en autonomía bajo la forma del imperativo categórico anticipando que el respeto es reconocimiento del otro, mientras la autonomía es la capacidad de la anticipación de la razón al ser causa eficiente de sí misma.©2009 Google
Pero sólo alguien que por estar ilustrado no teme las sombras y, al mismo tiempo, dispone de un ejército numeroso y disciplinado, que les garantiza a los ciudadanos una paz interior, sólo él podrá decir algo que no es lícito en un Estado libre: ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! Se muestra aquí una extraña y no esperada marcha de las cosas humanas; pero si la contemplamos en la amplitud de su trayectoria, todo es en ella paradójico. Un mayor grado de libertad civil parecería ventajoso para la libertad del espíritu del pueblo y, sin embargo, le fija límites infranqueables. Un grado menor, en cambio, le procura espacio para la extensión de todos sus poderes. Una vez que la Naturaleza, bajo esta dura cáscara, ha desarrollado la semilla que cuida con extrema ternura, es decir, la inclinación y disposición al libre pensamiento, ese hecho repercute gradualmente sobre el modo de sentir del pueblo (con lo cual éste va siendo poco a poco más capaz de una libertad de obrar) y hasta en los principios de gobierno, que encuentra como provechoso tratar al hombre conforme a su dignidad, puesto que es algo más que una máquina.
Web Lesson Ciencias Naturales
Nombre del autor/o autores
Laura Isabel Flórez
Carolina Cardona Orrego
Departamento: Antioquia
Municipio: Envigado
E-mail de contacto
ilaura_08@hotmail.com
carito0291@hotmail.es
Título
¡¡La tierra…….un planeta en el universo!!
Imagen



Grado: Quinto (5º)
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Logros y competencias
· Elabora preguntas con base en su propio conocimiento teórico y no simplemente sobre sucesos aislados.
· Se documenta para responder sus propias preguntas y formular otras nuevas.
· Formula posibles respuestas argumentadas a sus preguntas.
· Muestra curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo y explora temas científicos.
· Manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambientales y tecnológicos.
· Plantea una necesidad práctica en términos de un problema ambiental o tecnológico, y propone y discute soluciones alternativas, fundamentándose en esquemas explicativos.
· Describe invenciones, sucesos y eventos cuyos efectos científicos o tecnológicos han redundado en grandes beneficios para la humanidad o han causado grandes catástrofes, y argumenta sobre las consecuencias positivas y negativas de dichos sucesos.
Palabras Claves
Sol, planetas, cometas, estrellas, galaxias, viajes espaciales, comunicaciones vía satélite, cohetes, evolución naves espaciales, universo.
Pregunta generadora
¿Cómo intervienen los diferentes fenómenos del universo en la vida terrestre y no terrestre?
Situación de aprendizaje
A través de una investigación dirigida, se llevará al alumno para que por medio de sus conocimientos previos, su indagación y su investigación, establezca relaciones entre los diferentes fenómenos del universo y su incidencia en la Tierra.
Tarea
1. Se comenzará con un pequeño taller, con el fin de indagar los saberes previos del alumno:
a. ¿Qué es el universo?
b. ¿Qué sabes sobre las expediciones a lugares fuera de la Tierra?
c. Realiza un dibujo de la ubicación del sol y los planetas.
2. Luego de esta actividad, se realizará una pequeña exposición sobre los diferentes fenómenos y accidentes que ocurren tanto en la atmósfera terrestre como fuera de ella, a través de diapositivas en power point, en donde sólo se identifiquen imágenes que evidencien lo que la maestra está explicando.
3. Por último, de acuerdo a lo aprendido, los niños realizarán una mini-maqueta, con materiales del salón o fuera de éste (piedras, pintura, papel, hojas), acerca de algo que les haya llamado la atención, sobre la temática trabajada en la clase; así mismo la plasmarán en el computador a través del programa que deseen. Por último se socializarán los trabajos realizados.
Criterios de evaluación
Finalizando las actividades propuestas el alumno debe ser capaz de decir cómo se desarrollan diferentes fenómenos tanto dentro como fuera de la Tierra, y cómo ha evolucionado a partir de los aportes y las investigaciones del hombre en este campo científico.
Recursos
Computadores
Piedras, pintura, papel, etc.
Bibliografía y Cibergrafía (recursos tomados de Internet)
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/ciencias/ciencias.pdf
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/ciencias/desarrollo.asp?id=35
Laura Isabel Flórez
Carolina Cardona Orrego
Departamento: Antioquia
Municipio: Envigado
E-mail de contacto
ilaura_08@hotmail.com
carito0291@hotmail.es
Título
¡¡La tierra…….un planeta en el universo!!
Imagen




Grado: Quinto (5º)
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Logros y competencias
· Elabora preguntas con base en su propio conocimiento teórico y no simplemente sobre sucesos aislados.
· Se documenta para responder sus propias preguntas y formular otras nuevas.
· Formula posibles respuestas argumentadas a sus preguntas.
· Muestra curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo y explora temas científicos.
· Manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambientales y tecnológicos.
· Plantea una necesidad práctica en términos de un problema ambiental o tecnológico, y propone y discute soluciones alternativas, fundamentándose en esquemas explicativos.
· Describe invenciones, sucesos y eventos cuyos efectos científicos o tecnológicos han redundado en grandes beneficios para la humanidad o han causado grandes catástrofes, y argumenta sobre las consecuencias positivas y negativas de dichos sucesos.
Palabras Claves
Sol, planetas, cometas, estrellas, galaxias, viajes espaciales, comunicaciones vía satélite, cohetes, evolución naves espaciales, universo.
Pregunta generadora
¿Cómo intervienen los diferentes fenómenos del universo en la vida terrestre y no terrestre?
Situación de aprendizaje
A través de una investigación dirigida, se llevará al alumno para que por medio de sus conocimientos previos, su indagación y su investigación, establezca relaciones entre los diferentes fenómenos del universo y su incidencia en la Tierra.
Tarea
1. Se comenzará con un pequeño taller, con el fin de indagar los saberes previos del alumno:
a. ¿Qué es el universo?
b. ¿Qué sabes sobre las expediciones a lugares fuera de la Tierra?
c. Realiza un dibujo de la ubicación del sol y los planetas.
2. Luego de esta actividad, se realizará una pequeña exposición sobre los diferentes fenómenos y accidentes que ocurren tanto en la atmósfera terrestre como fuera de ella, a través de diapositivas en power point, en donde sólo se identifiquen imágenes que evidencien lo que la maestra está explicando.
3. Por último, de acuerdo a lo aprendido, los niños realizarán una mini-maqueta, con materiales del salón o fuera de éste (piedras, pintura, papel, hojas), acerca de algo que les haya llamado la atención, sobre la temática trabajada en la clase; así mismo la plasmarán en el computador a través del programa que deseen. Por último se socializarán los trabajos realizados.
Criterios de evaluación
Finalizando las actividades propuestas el alumno debe ser capaz de decir cómo se desarrollan diferentes fenómenos tanto dentro como fuera de la Tierra, y cómo ha evolucionado a partir de los aportes y las investigaciones del hombre en este campo científico.
Recursos
Computadores
Piedras, pintura, papel, etc.
Bibliografía y Cibergrafía (recursos tomados de Internet)
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/ciencias/ciencias.pdf
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/ciencias/desarrollo.asp?id=35
Suscribirse a:
Entradas (Atom)