lunes, 8 de junio de 2009

Unidad Didáctica para la Primera Infancia





UNIDAD DIDACTICA PARA LA PRIMERA INFANCIA.
¡Así soy yo!




JUSTIFICACIÓN.



El tema de esta unidad fue elegido debido a la necesidad que se presenta en el grado Primero, del sujeto reconocerse a sí mismo como un ser singular, con características físicas y emocionales, gustos, sentimientos, opiniones y vivencias particulares y diferentes a las de las demás personas que los rodean, que son las mismas que comparten con en él; de esta manera se le aportan al niño/a las bases necesarias para iniciar su proceso de socialización teniendo en cuenta que este grado hace parte de la etapa inicial en de la primera infancia, socialización.

El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. Dicho proceso transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales de ahí la importancia de abordar esta temática puesto que se convierte en el eje central para que el niño/a adquiera nuevos aprendizajes abordados en otras unidades posteriores como: “tengo una familia”, “voy al colegio”, “el lugar donde vivo”, “un país para todos”

Para que esta unidad se desarrolle eficazmente se deberá tener en cuenta las vivencias o experiencias previas de los estudiantes para así lograr un aprendizaje significativo de los contenidos estudiados.

METODOLOGÍA.

La organización de esta unidad la utilización e implementación de métodos interactivos en el aula. La metodología interactiva se identifica porque el elemento central de una o más sesiones consiste en resolver un caso, tomar decisiones argumentadas, realizar simulaciones, investigar un tema, etc. Este tipo de actividades favorecen la cooperación y la colaboración entre el alumnado y permiten desarrollar el pensamiento crítico y presentar las ciencias sociales como algo vivo en constante construcción.

La enseñanza de las temáticas incluirá la exploración de preguntas abiertas que desafían el pensamiento de los estudiantes, para volver reales los conceptos que se han enseñado y comprometer de esta manera la participación activa de los estudiantes no solo en el aula de clase sino en la comunidad y así garantizar aprendizaje cooperativo, para desarrollar en ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje responsable a lo largo de la vida.

El aprendizaje se construirá a partir del conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas, como de sus comunidades, en lugar de asumir que nada saben sobre el tema, logrando explorar la diversidad cultural de su entorno, incluyendo también su reconocimiento como sujeto único y perteneciente a una sociedad.

RECURSOS.

Los materiales planteados en las actividades están dirigidos a potencializar los aprendizajes de los estudiantes estos son: impresos, didácticos, imágenes fijas, concretos y materiales audiovisuales.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

Los cuatro temas propuestos para desarrollar la unidad se abordaran durante ocho sesiones, para cada tema se destinaron dos sesiones de trabajo y cada sesión tiene una duración de dos horas clase. Se plantea también una novena sesión de dos horas de clase, para la evaluación final de los contenidos abordados en la unidad.

EVALUACIÓN.

La evaluación será un proceso constructivo que reflejará la importancia de la forma de pensar de los estudiantes y de su preparación para convertirse en ciudadanos responsables toda la vida, en lugar de premiar la memorización de conceptos.

A partir de las actividades propuestas el alumno evidenciara los aprendizajes obtenidos, garantizándose así la aplicación de estos en la vida cotidiana y el maestro con base en esto definirá los criterios de evaluación que el considere mas pertinentes de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve.

Evaluación inicial.
Esta evaluación se realizará comenzando el primer tema, con el fin de evidenciar los conocimientos previos de las temáticas que se desarrollarán durante toda la unidad de trabajo.

Evaluación del proceso.
Para evaluar los conocimientos se deberán valorar de forma conceptual, actitudinal y procedimental cada una de las actividades planteadas, tales como fichas, sopa de letras, rompecabezas, test, diálogos abiertos y selección y comparación de imágenes, para garantizar un proceso evaluativo eficaz y duradero.

Evaluación sumativa.



Al finalizar la unidad se espera que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos abordados; para esto, se plantea una sesión al culminar los bloques de contenido propuestos, que evidencie y garantice la adquisición de aprendizajes significativos.



CARACTERÍSTICAS SICOLÓGICAS Y EVOLUTIVAS DE LOS ESTUDIANTES



El niño en edad escolar



En esta etapa el niño ha logrado adquirir un conocimiento social de primer nivel. Ha conseguido cierto dominio de una serie de papeles distintos adoptados por otros individuos, al igual que un entendimiento cada vez más claro de que es un individuo dis­tinto con sus propias necesidades, deseos, proyectos y metas. Con el adve­nimiento de las operaciones mentales concretas, el niño también se puede relacionar en forma más flexible con otros individuos. Comprende en cierta medida la reciprocidad: debiera comportarse con otros individuos en determinadas formas, para que ellos a su vez puedan devolver la deferencia; ve cosas en determinada manera debido a su propia perspectiva, pero tiene la posibilidad de colocarse el lente de otros y aprender tanto cuestiones per­sonales como materiales desde los puntos de vista de ellos. En efecto, no debe exagerarse la naturaleza repentina de este discernimiento. Durante los años preescolares se pueden descubrir claras señales de que declina el egocentrismo, aunque persisten otros aspectos del egocentrismo durante toda la vida. Pero sí parece que, para cuando entra a la escuela, ya se puede trazar una línea clara entre el yo y el otro, entre la perspectiva propia, y la de otros individuos.



Mientras los rasgos de la propia personalidad se fijan más (o quizá por ello), ahora el niño tiene la opción de ser una criatura más genuinamen­te social. Puede ir más allá de su círculo familiar y entablar amistades y relaciones de igual a igual con otros. Puede apreciar cómo tratar a los demás en forma justa: de hecho, busca la justicia en extremo, sin poder todavía distinguir entre las exigencias individualizantes de las distintas si­tuaciones. También puede reconocer las simples intenciones y motivaciones de los demás, cometiendo con menos frecuencia el error de proyectar tan sólo sus propios deseos en los de los demás. En total, el niño a esta edad termina siendo una criatura excesivamente social y gobernada por normas -como que quiere por sobre todas las cosas ser miembro representativo (más que el que recibe favores especiales o tratos injustos) de las comuni­dades en las que vive.



Durante este periodo de latencia (como lo han llamado los psicoanalis­tas), los sentimientos, deseos y ansiedades personales pueden parecer ador­milados por un tiempo. Pero apenas está acallado el crecimiento del interés en sí mismo y conocimiento de sí. Más bien, en este tiempo el niño se preocupa de manera especial por adquirir habilidades objetivas, conocimien­to, competencias. De hecho, su propia definición del yo ya no está atorada en atributos físicos, aunque todavía no se ha centrado en características psicológicas. Para el niño de seis, siete u ocho años, lo que constituye un lugar principal del conocimiento de sí mismo es lo que puede hacer -y la medida de éxito con que lo puede hacer. En esta edad se adquiere la com­petencia, se construye la industria: el niño está imbuido por un temor de sentirse inadecuado, de dar la impresión de ser un yo inexperto.



La edad de los niños esta enmarcada en el periodo de cinco años entre el inicio de la escuela y el principio de la adolescencia, existen continuas tendencias a adquirir mayor sensibilidad social, un sentido más agudo de las motivacio­nes de los demás, y un sentido más completo de las competencias y falta propias.



Los niños se llenan más profundamente de las amistades y hacen todo lo posible para mantener las relaciones personales; es mucho más dolo­rosa la pérdida de los camaradas más apreciados. Se dedica mucha ener­gía a afirmar el sitio propio dentro de una red de amistades. Estos grupos pueden estar estructurados de manera informal, pero a veces (en especial en el caso de los niños) están ordenados tan formalmente como una jerar­quía de predominio de primates. La vida es "buena" para los que tienen la suficiente fortuna de ser incluidos y correspondientemente fría para quie­nes tienen sitios bajos en el grupo o los que son excluidos del todo.



Así como los niños se esfuerzan por mantener sus patrones de amistad, también dedican mucho tiempo a pensar en el ámbito interpersonal. Con esta capacidad acrecentada de colocarse en el lugar de otros individuos específicos, al igual que de "otros generalizados" desconocidos, se da el principio de formas recurrentes de conocimiento personal. El niño puede realizar un conjunto de manipulaciones mentales acerca de interacciones posibles con otros individuos: "Piensa que yo creo que él cree...” No es de sorprender que estos preadolescentes puedan apreciar formas más suti­les de literatura y hacer (y apreciar) chistes más complejos.



En este periodo, los riesgos incluyen los juicios prematuros de la natu­raleza inadecuada o evaluaciones irreales de la eficacia. Los niños de esta edad pueden adquirir sentimientos de desamparo aprendido, a medida que se convencen de que existen determinados intereses que no pueden realizar. (Por ejemplo: muchas niñas pequeñas llegan a creer que no pueden resol­ver problemas de matemáticas, iniciando así un círculo vicioso de expec­taciones y logros decrecientes.) El niño también llega a sentirse bastante solitario si no puede entablar amistades efectivas con otros individuos. Por primera vez, esta incapacidad para relacionarse con otros se puede consi­derar un fracase claro, que rebaja la imagen propia de sí mismo. Los sen­timientos personales son menos transitorios; y si de veras causan preocu­pación, bien pueden llegar a dominar las introspecciones del niño.

EJES GENERADORES:

· La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica, condición de género, opción personal de vida y recreación de la identidad colombiana.

· Trabaja el sujeto, la sociedad civil y el estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes de los derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia.


ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA.

Me aproximo al conocimiento como un científico-a social.
· Reconozco los diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.

Manejo los conocimientos propios de las ciencias.
· Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.
· Reconozco los conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personales.
· Relaciones ético-políticas · Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.

Desarrollo compromisos personales y sociales.
· Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.
· Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…).
· Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas.
· Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad…
· Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás.

COMPETENCIAS

1. Identificar los rasgos interno (emociones, sentimiento y gusto) y externo (física, genero, cultura e idioma) que caracterizan y diferencias a las personas de otras.
2. Promover actividades y espacios en pro de la defensa de los derechos y deberes del niño/a.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué características y condiciones existen que hacen que todos seamos únicos, semejantes y diferentes?

CONTENIDOS.

Ámbitos conceptúales
¡Soy Único!
Somos diferentes
Lo que me gusta
Derechos y deberes.
Procedimentales
Adquisición de conceptos como la diferencia de género, etnia, religión, cultura, gustos, idioma, costumbres y opiniones encontradas en la sociedad, por medio de actividades tales como fichas, sopa de letras, rompecabezas, test, diálogos y selección y comparaciones de imágenes

Actitudinales Respeto Tolerancia Solidaridad Autoestima Autoconfianza Igualdad

INDICADORES DE DESEMPEÑO.
· Reconozco rasgos internos y externos propios de los otros.
· Describe las características y emociones que le identifican.
· Adopta actitudes de cambio de cambio frente a comportamientos suyos que incomodan a otros.
· Respeta los estados de ánimo de las personas.


SESIONES Y TEMAS DE TRABAJO.

TEMA 1
¡Soy único!

SESIÓN 1 – Evaluación Inicial.

Tema: Reconocimiento personal

Objetivo: Reconocer los diversos aspectos personales, identificándose como seres únicos.

· Elaboración de escarapelas: Por medio de dicha actividad, se dará inicio al primer tema del área de Ciencias Sociales “Soy único”, puesto que los alumnos deberán escribir su nombre y plasmar en forma de dibujo la imagen que tienen de sí mismos. (Duración: 20 min)

· Reflexión: Se les planteará a los niños/as preguntas como:
ü ¿Cómo te llamas?
ü ¿Qué es lo que más te gusta?
ü ¿Qué es lo que menos te gusta?
ü ¿Por qué crees que a todo nos gustan cosas diferentes?
ü ¿Respetas los gustos y pensamientos de las demás personas?
ü ¿Existe una norma que te diga que te respeten y que debes respetar lo que piensan los demás? (Duración: 30 min)

· Realización de ficha: Incluirá nombre, edad y fecha de cumpleaños. Esta actividad es con el fin de que comiencen reconociéndose como seres únicos. Los niños deberán llenar los datos y colorear el dibujo. (Duración: 50 min)










Materiales:

· Fichas bibliográficas.
· Ficha de trabajo.
· Colores

SESIÓN 2

Tema: Reconocimiento características y emociones personales

Objetivo: Describir las características, emociones y valores que identifican a los niños, fortaleciendo de esta manera las relaciones intrapersonales.

· Armando rompecabezas: Se le hará entrega de una ficha, la cual contiene un rompecabezas del cuerpo humano tanto del niño como de la niña; el niño (a) debe recortarlos y armar, según su género la figura. (Duración: 60 min)

· Realización de ficha: Contiene flores que forman un jardín; cada una contiene aspectos que describen personalidades; los niños deben colorear las palabras que los describen. (Duración: 40 min)

Materiales:

· Rompecabezas
· Ficha de trabajo
· Colores


TEMA 2
Somos diferentes

SESIÓN 1

Tema: Somos diferentes.

Objetivo: Reconocer rasgos internos y externos que permiten establecer las características que hacen a las personas únicas y diferentes.

· Lectura de texto: Se hará lectura del texto “¿Iguales o diferentes?, como introducción al tema “Somos diferentes”, para que los niños posteriormente realicen un recuento sobre le texto leído y hagan sus propios aportes. (Duración: 30 min)

¿Iguales o diferentes?

Eran las seis de la tarde de un sábado lluvioso y frío: María y Emilio preparaban la merienda. La niña hacia el chocolate y el niño vigilaba que los panes no se quemaran en el horno. EI abuelo les leía en voz alta el primer capítulo de Tom Sawyer un hermoso libro Ileno de aventuras y enseñanzas.

-iEn la época de Tom Sawyer todavía había esclavos! -exclamó asombrado Emilio,

-¿Que eran los esclavos? -preguntó María.

- Unos pobres hombres que eran maltratados y obligados a trabajar para sus amos, sin recibir nada a cambio -contestó el abuelo.

-¿Quiénes eran los amos? -volvió a preguntar María, mientras servía el chocolate.

Eran los dueños de los esclavos. Los compraban y los vendían como si fueran animales o cosas -contestó Emilio.

-¿Y por que eran tan molos? -preguntó María.

-Porque eran violentos y no entendían que ningún hombre puede ser dueño de otro hombre. No comprendían que todos somos iguales a los ojos de Dios, porque él nos creó a su imagen y semejanza -dijo el abuelo,

-¿Entonces los indios, los chinos, los negros, los pieles rojas y los blancos somos iguales? -replico Emilio, quien gozaba haciéndole preguntas difíciles al abuelo.

-¡EI horno! - gritó María, recordando el pan que Emilio había olvidado.
Los niños alcanzaron a rescatar la10 bandeja metálica con varios panes bien dorados y otros oíros un poco quemados.

-¿Qué tienes en esa bandeja, Emilio? -preguntó sonriente el abuelo.

- ¡Panes! -contesto Emilio, extrañadísimo de que su abuelo le preguntara algo tan tonto.

-¿Crees que todos son panes, aunque unos sean redondos y otros alargados, unos de dulces y otros de sal, unos estén doraditos y otros un poco quemados?

- ¡si claro! -respondió Emilio, sin salir de su asombro.´

-Entonces has encontrado la respuesta a tu pregunta: todas las personas somos iguales, aunque tengamos diferentes colores o tamaños. Somos iguales en nuestros derechos. Todos tenemos capacidad de amar, de elegir, de comunicarnos, de relacionarnos, de conocer el mundo y de mejorarlo -concluyó el abuelo.

· Video: Veremos un video relacionado con el tema “Catalina y un mundo de niños: Todos somos diferentes” y se hará una reflexión al respecto (Duración: 10 min)
http://www.youtube.com/watch?v=IMg3Jy4jTnk

· Trabajo con imágenes: El niño debe buscar láminas de personas de diferentes países y culturas, recortarlas y pegarlas en una hoja en blanco, para que luego ellos expresen por qué cada persona es diferente a la otra. (Duración: 60 min)

Materiales:

· Texto escrito
· Revistas
· Tijeras
· Colbón

SESIÓN 2

Tema: ¿En qué nos diferenciamos?

Objetivo: Identificar diferencias de tipo cultural, para entender características de las personas en el campo social.

· Sopa de letras: Los niños buscarán en la sopa de letras algunas características que nos diferencias de las demás personas. Luego los niños formarán una frase con cada palabra encontrada; el maestro será quien escriba las frases en el tablero. (Duración: 45 min)

· Reflexión: Los niños harán comentarios sobre la siguiente reflexión:
“Las personas se diferencian entre si por sus características físicas, como el sexo, el color de la piel, el color de los ojos, del cabello y la estatura; también por las costumbres, la religión y el idioma” (Duración: 20 min)

· Trabajo de comparación: El niño debe comparar y describir las dos fotografías y buscar en qué se parecen y en qué se diferencian los dos niños, teniendo en cuenta todo lo aprendido. (Duración: 35 min)

Materiales:

· Sopa de letras.
· Colores.
· Ficha de trabajo.

Nota aclaratoria: En esta parte de la unidad el docente puede o no incluir “El día de la raza” como tema principal dentro de la unidad.

TEMA 3
Lo que me gusta

SESIÓN 1

Tema: Las emociones

Objetivo: Expresar los gustos y preferencias, relacionándolo con lo que diariamente hace vive, y experimenta.

· Elección de opciones: Se le brindan a los niños diferentes opciones, de las cuales ellos deben elegir la que más le gusta, o anexarla si ahí no se encuentra. Luego, compararán sus respuestas con las de sus compañeros. (Duración: 50 min)

· Elección de opciones: Los niños deberán marcar con una X qué tanto les gusta, algunos actos que normalmente realizan a diario, para que luego comparen sus respuestas con sus demás compañeros. (Duración: 50 min)

Materiales:

· Fichas de trabajo.

SESIÓN 2

Tema: Las emociones

Objetivo: Identificar las características de las emociones que manifiestan los niños (as) al momento de establecer cualquier tipo de relaciones.

· Ventanas de conversación: Se realizará una ficha en donde los niños deberán responder a cuatro preguntas acerca de cómo se siente en diferentes situaciones. (Duración: 50 min)

· Test: Realización de un test, que contienen diferentes aspectos que diario vivimos, con el fin de identificar, cómo los niños expresan sus ideas y cómo demuestran sus gustos. (Duración: 50 min)

Materiales:

· Ficha de trabajo
· Colores

TEMA 4
Tengo derechos y deberes


SESIÓN 1

Tema: Derechos del niño.

Objetivo: Reconocer la existencia de deberes y derechos, para la inmersión del niño o niña en la sociedad.

· Dibujos: Se le hará entrega a los niños de una ficha que contiene diez dibujos que ilustran diez derechos. Pintarán, recortaran y pegarán cada uno de los dibujos. La maestra los ayudará recortando. (Duración: 30 min)
· Reflexiones: Los niños escribirán una reflexión por cada derecho y su correspondiente deber y la analizarán con ayuda del maestro. (Duración: 70 min)

Derecho a ser primero en recibir ayuda en caso de desastre
Derecho a ser protegido contra el maltrato
Derecho a una atención médica especial
Derecho a cuidados especiales física y mentalmente
Derecho a ser protegido contra el abandono
Derecho a tener una familia
Derecho a un nombre y una nacionalidad
Derecho a la educación
Derecho a una alimentación
Derecho a la igualdad

Reflexiones:

Fraternidad
· “Los niños tienen derecho a vivir como hermanos; en un ambiente de comprensión, paz y amor”
· “Aprender a escuchar, entender y comprender a los demás, y a compartir con ellos”

Identidad
· “Los niños tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad”
· “Conoce la historia de tu país y siente orgulloso de él. Una nacionalidad implica contar con una identidad personal y nacional”

Educación
· “Los niños tienen derecho a una educación gratuita, a divertirse y a jugar”
· “Estudiar para que tu desarrollo intelectual sea óptimo”

Salud
· “Los niños tienen derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada”
· “Aprender a alimentarse bien, a cuidar su hogar y su entorno. Cuidar sus salud para que las enfermedades no le afecten”

Igualdad
· “Todos los niños son iguales, sin distinción de raza, religión o nacionalidad”
· “No tener diferencias con las demás personas, hacerlas sentir valoradas, mediante tus palabras y hechos, pues todos somos iguales”

Ayuda
· “Los niños tienen derecho a atención y ayuda preferente en caso de emergencia o peligro”
· “Ayudar a los demás cuando sea necesario”

Buen trato
· “Todos los niños tienen derecho a ser protegidos contra el mal trato, el abandono y la explotación”
· “Dar buen trato a quienes te rodean. Mostrar respeto por los mayores y ser solidarios con ellos”

Protección
· “Los niños deben estar protegidos para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres”
· “Proteger nuestro cuerpo. Ser cuidadoso cuando juegues o corras para prevenir accidentes”

Atención
· “Los niños con limitaciones necesitan tratamiento especial”
· “Cultivar tus aptitudes artísticas. Tienes capacidades para hacer muchas cosas”

Amparo
· “Los niños tienen derecho a la comprensión y amor por parte de las familias y la sociedad”
· “Tratar de manera respetuosa a los padres y hermanos y darles mucho amor”

· Video: Veremos un video relacionado con el tema “Catalina y un mundo de niños: Aldeas”
http://www.youtube.com/watch?v=Z2PYmfG-nyo

Materiales:

· Ficha de trabajo
· Colores
· Reflexiones

Nota aclaratoria: Este trabajo se realizará en dos sesiones, debido al tiempo que los niños deben utilizar en cada una de las actividades.

SESIÓN 2

Tema: Derechos del niño

Objetivo: Reconocer la existencia de deberes y derechos, para la inmersión del niño o niña en la sociedad.

· Imágenes: se le presentarán al niño tres imágenes diferentes, en las cuales deberán identificar qué derecho se presenta, o qué derecho se viola; los niños pintarán los dibujos de los derechos que se cumplen. (Duración: 70 min)

· Reflexión: Se le planteará a los niños una pregunta, que permita que se realice un conversa torio entorno a ésta, y a otras problemáticas similares, se realizará de forma oral:
ü ¿Qué opinas acerca de los adultos que obligan a los niños y a las niñas a trabajar?
ü ¿Conoces algunos casos?
(Duración: 30 min)

Materiales

· Imágenes
· Colores

SESIÓN DE CIERRE

Tema: Ámbitos conceptuales abordados en la unidad

Objetivo: Evaluar la influencia de las actividades adquisición y comprensión de nuevos conocimientos.

· Elaboración de carta: Los niños deberán escribirle una carta a un compañero/a en la que le resalte los valores y las cualidades que éste tiene; igualmente se deberá mencionar en ella un derecho que se le debe respetar y los deberes que debe tener en cuenta para que se le respete ese derecho. En esta actividad se debe garantizar que todos los estudiantes reciban una carta por ello la selección del compañero al que se le escribirá la carta debe hacerse al azar. (Duración: 45 min)

· Socialización: En este momento los niños le harán entrega de su carta al compañero al cual se la hicieron, para que éste la lea individualmente en su puesto y luego la comparta ante el grupo, para lograr evidenciar la adquisición de los conocimientos abordados en este plan de trabajo. (Duración: 55 min)

Materiales

· Hojas en blanco
· Colores
· Lápiz

1 comentario: