lunes, 8 de junio de 2009

¡¡Relajémonos un poquito!!

Pausas Pedagógicas Activas

Son “pequeñas” interrupciones de una actividad laboral dentro de la jornada de trabajo para realizar diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, el estrés y prevenir trastornos óseo-musculares.

También son un conjunto de actividades físicas técnicamente diseñadas para ejercitar el cuerpo y la mente en periodos cortos de tiempo dentro de las actividades propuestas dentro y fuera del aula; activa la circulación, la oxigenación cerebral, la respiración, los músculos y la energía y ayuda a mejorar la productividad, el rendimiento y las condiciones del trabajo.

El taller de pausas activas dentro del aula es muy necesario para los y las docentes y educadores en diferentes áreas, utilizando el método de ejercicios físicos y mentales y técnicas de estiramiento-relajación para hacer dentro de las aulas antes de iniciar las clases, con el fin de disminuir los niveles de ansiedad, estrés y enfocar y mejorar la atención y la concentración de las y los alumnos; así mismo, se les está educando para mejorar sus estilos de vida saludables.

Las pausas activas pedagógicas, se aplican con el fin de prevenir desordenes psicofísicos, causados por la fatiga física y mental, evitar la monotonía en el trabajo realizado durante la clase y romper los ciclos de movimientos repetitivos y posturas estáticas prolongadas.

Los ejercicios tienen una duración entre 5 y 7 minutos, y se deben realizar cada vez que se encuentre necesario, debido, a que s evidencia mucha dispersión en el aula de clase, o que realmente, los niños necesitan un momento de relajación o de cambio de actividad, que les ayude a mejorar significativamente su atención, y por ende su rendimiento en la clase. Es importante saber que a las dos horas de realizar una actividad repetitiva, el sistema óseo-muscular se fatiga, y necesita de un descanso.

De igual manera se debe tener en cuenta, que la mente, las emociones y los pensamientos afectan la salud. El pilar más importante de este principio es reconocer que la mente juega un papel muy importante en la salud y que el dualismo cartesiano, de separar mente y cuerpo es falso; como dice el dicho: “Cuerpo sano, mente sana”, es decir, debemos estar bien físicamente, para poder llegar a obtener un eficiente y efectivo trabajo académico.

Ejemplos de algunas pausas pedagógicas:

1. Estiramiento y elongación.

a. Ojos

ü Para los ojos cuando están cansados, mirar un punto fijo en el horizonte, cubrírselos por unos segundos, parpadear varias veces y hacer muecas exageradas para mover todos los músculos de la cara.

b. Cuello cabeza

ü El niño debe girar su cabeza a la derecha -como si tratara de mirar su espalda- y sostener esa posición por cinco segundos, luego, vuelve la cabeza al centro y cambia hacia el lado contrario.
ü El niño debe llevar su cabeza hacia atrás, como si tratara de mirar el cielo y sostener esa posición por cinco segundos, luego, vuelve la cabeza al centro, y la baja lentamente como si tratara de mirar el suelo; sostiene por cinco segundos.

En cada ejercicio se deben realizar tres repeticiones hacia cada lado.

c. Brazos

ü El niño sacude los brazos y manos a los lados del cuerpo durante diez segundos, dejando que los hombros vayan colgando a medida que disminuye la tensión.
ü De pie, con los brazos extendidos y los dedos entrelazados, el niño girará las palmas por encima de la cabeza a la vez que estira los brazos y las sostendrá por diez segundos hasta volver a la posición inicial. Se repite esto tres veces.

d. Manos

ü Con los brazos extendidos al frente y manos empuñadas se realizará la rotación de muñecas.
ü Extender los brazos y hacia el frente empuñar y abrir las manos.
ü Extender los brazos, hacia el frente empuñar las manos y realizar movimientos hacia arriba y hacia abajo.
ü Con los brazos extendidos hacia delante manos abiertas y dedos extendidos, separar y unir los dedos.

e. Piernas

ü De pie, con las piernas separadas, y rodillas ligeramente dobladas, comenzar a bajar hasta donde el niño resista. Repetir esta actividad tres veces.
ü De pie, llevar la rodilla derecha al pecho, sostenerla por diez segundos con las manos y cambiar de pierna, luego llevar la pierna derecha hacia atrás sostenida por la mano derecha, tratando de tocar el glúteo derecho, por diez segundos; luego se cambia de pierna y se vuelve a hacer el mismo procedimiento.

f. Pies

ü Realzar balanceo de pies punta - talón. Repetir tres veces.
ü Caminar en puntas de pies, durante 10 segundos.
ü Sin apoyar el pie sobre el piso, realizar tres rotaciones de tobillo hacia la izquierda y tres hacia la derecha, con cada pie.
ü Apoyando la punta del pie sobre el piso, realizar tres rotaciones de tobillo hacia la izquierda y tres hacia la derecha, con cada pie.

2. Canciones y juegos.

En el momento de utilizar las pausas activas pedagógicas, también nos remitimos a la utilización de canciones y juegos cortos, que ayuden a mejorar significativamente el ambiente, la atención y la concentración en el trabajo que se esté realizando tanto dentro, como fuera del aula. Depende de la materia en la que se esté trabajando, pueden ir encaminadas estas pausas. He aquí algunos ejemplos.

a. Canciones

ü Pon tu mano aquí y quítala,
Y vuélvela a poner y muévela,
Este es el baile de buggi buggi.

ü Put your hand here, and take off
And again to put it, and move it
This is the dance of the buggi buggi

ü No soy un cocodrilo,
Ni un orangután,
Ni una pícara serpiente,
Ni un águila real,
Ni un gato,
Ni un topo,
Ni un elefante loco.

ü ¿Qué quiere el lobito?
Una gallinita
Y la que te di
Ya me la comí.
b. Juegos

ü Simón dice:
Que hagamos silencio
Que nos paremos
Que saltemos en el puesto
Que nos estiremos
Que nos volvamos a sentar.

ü Tormenta: El docente se inventa una historia corta, que no dure más de cinco minutos, y cada vez que en la historia se mencione la palabra “tormenta”, los niños deben rotar de puesto. La palabra puede variar por cualquier otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario